top of page

EXAMENES PAU

Tras terminar el contenido que teniamos pendiente para selectividad, hemos realizado de manera voluntaria una serie de examanes con sus respectivas opciones para seguir repasando materia. A continuacion, voy a adjuntar las distintas opciones y años que he realizado.

PAU 2020

PREGUNTA 1 (10 puntos)

1.1. Entre las moléculas que se disuelven en agua están las sustancias amortiguadoras o tampones: 

a) ¿Qué función tienen y cuál es su importancia para los seres vivos?; 

Estas sustancias mantienen el pH constante para permitir que las reacciones metabólicas se lleven a cabo. Si no pudieran desarrollarse estos procesos daría lugar a efectos que provocarían, por ejemplo, la desnaturalización de las proteínas o que ciertas reacciones no se lleven a cabo como deberían.

b) Cita dos ejemplos de tampón inorgánico. (4 puntos)

Como ejemplos podemos mencionar el tampón fosfato y el tampón carbonato-bicarbonato.

1.2. Fosfolípidos: 

a) ¿Por qué son moléculas anfipáticas? 

Son moléculas anfipáticas ya que poseen una zona polar, de carácter hidrofílico y que contiene el grupo carboxilo, y otra apolar, esta es  la cadena carbonada que es hidrófoba.

b) ¿Cómo condiciona esta propiedad la disposición de los fosfolípidos en la membrana?; 

De esta manera los fosfolípidos forman la bicapa lipídica de las membranas, donde los grupos hidrofílicos se disponen hacia el agua, y los grupos hidrofóbicos interaccionan entre sí. 

c) Los ácidos grasos que los componen pueden ser saturados o insaturados ¿qué implicación funcional tiene el grado de insaturación en la dinámica de la membrana? (6 puntos)

Los ácidos grasos son insaturados cuando tienen dobles enlaces. A nivel funcional cuanto mayor es el grado de insaturación la membrana presenta mayor fluidez.


 

PREGUNTA 2 (10  puntos)

2.1. Relaciona los compuestos de la columna de la izquierda con la descripción de la columna de la derecha. (6 puntos)

  1. C

  2. D

  3. F

  4. B

  5. A

  6. E

  7. H

  8. G

  9. J

  10. I

  11. M

  12. K

 

2.2. Desnaturalización de proteínas: 

a) Explica qué es la desnaturalización de proteínas;

La desnaturalización de las proteínas es un proceso mediante el cual las proteínas dejan de hacer su función ya que rompen los enlaces que mantienen el estado original de la proteína. Se mantienen los enlaces peptídicos y la estructura primaria que es la que mantienen estos enlaces adopta una forma filamentosa. En esta desnaturalización se pierde a veces la estructura secundaria, siempre la estructura terciaria, y en el caso de que haya llegado a la cuaternaria, esta también se      pierde. La proteína una vez desnaturalizada suele precipitar, causado por diversos factores como la urea, pH o la temperatura.

b) Explica brevemente dos tipos de desnaturalización; 

Y los dos tipos de desnaturalización son: reversible, se puede producir la renaturalización si solo se cumplen los enlaces de la estructura secundaria, terciaria y cuaternario, e irreversible, si se rompe también la estructura primaria, de este modo no se va a producir una renaturalización. 

c) Cita dos de los factores que provocan la desnaturalización proteica e indica cómo actúan. (4 puntos)

Uno de ellos es la polaridad del disolvente, que disminuye al añadir sustancias como la acetona, las cuales son menos polares que el agua, y que también disminuye el grado de hidratación de los grupos ,iónicos que se encuentran en la superficie de la proteína, de esta manera, se produce su precipitación.

Otro factor que influye es la temperatura, al elevarla aumenta la energía cinética de las moléculas y eso hace que se desorganice la envoltura acuosa que las envuelve, de esta manera se produce la desnaturalización.



 

PREGUNTA 3 (10 puntos) 

3.1 ¿Qué diferencias existen entre fagocitosis y pinocitosis? Observa el esquema e indica el nombre de los procesos marcados con un número y las estructuras implicadas en ellos. (4 puntos)

La pinocitosis se da en la fase fluida, consiste en pequeñas vesículas rodeadas de clatrina, mientras que la fagocitosis tiene lugar en la fase sólida y son grandes vesículas rodeadas también de clatrina que se denominan fagosomas. 

  1. Proceso de endocitosis: donde se produce una invaginación de la membrana.

  2. En el siguiente proceso se forma la vesícula membranosa que esté rodeada de clatrina y que se le denomina fagosoma.

  3. Gracias a unas enzimas digestivas, la partícula que ha sido invaginada previamente se digiere.

  4. Por último, se produce la exocitosis, aquí los restos del interior de la vesícula son eliminados.

3.2. Define los siguientes términos: cromatina; nucleosoma; collar de perlas; cromosoma; heterocromatina; eucromatina. (6 puntos)

La cromatina es una sustancia de aspecto fibroso que la encontramos dispersa por todo el nucleoplasma. Está compuesta por ADN e histonas y es el componente principal del núcleo, donde se encuentra almacenada toda la información genética. 

El nucleosoma es una estructura formada por el octámero de histonas sobre el que se enrolla una fibra de 20Å de ADN y que está separada del ADN espaciador. Constituye una fibra de 100Å.

El Collar de perlas es la estructura de fibra de 100 Å por la que está constituida la cromatina.

Un cromosoma es una estructura que aparece durante la división del núcleo, y que tiene forma de bastoncillo. Está constituido por ADN e histonas Y facilita el reparto de la información genética que contiene el ADN de la célula madre para repartirlo a las células hijas.

La heterocromatina no se descondensa durante la interfase, por ello, no se expresa. Hay dos tipos: la constitutiva, la cual se mantiene condensado en todas las células y la facultativa, la cual solo se encuentra condensada en algunas células. 

La eucromatina si se descondensa durante la interfase, y por tanto, si se expresa.

 

PREGUNTA 4 (10 puntos)

4.1 Respecto a la fotosíntesis, responde a las siguientes cuestiones: 

a) Indica el balance global del proceso y qué tipo de ruta metabólica es; 

La fotosíntesis es un proceso anabólico. El balance global del proceso es de que a partir de 6 moléculas de CO2 y 12 de H2O, se sintetiza una molécula de glucosa dando lugar a seis moléculas de O2 y 6 de H2O.

b) Explica brevemente qué ocurre en cada fase de la fotosíntesis y dónde tiene lugar cada una; 

Primero se lleva a cabo la fase lumínica, que tiene lugar en las membranas tilacoidales de los cloroplastos donde se encuentran tanto las clorofila es como los carotenoides , aquí, a partir de la energía lumínica se genera energía química en forma de ATP. Y la fase oscura, que tiene lugar en el estroma de los cloroplastos. En esta fase se utiliza la energía y el NADPH obtenidos en la fase luminosa para poder sintetizar materia orgánica a partir de sustancias inorgánicas. Estas reacciones dan lugar al proceso cíclico llamado ciclo de Calvin. 

c) Define qué es un fotosistema e indica las partes que lo forman. (6 puntos)

Son los complejos proteicos que se sitúan en las membranas tilacoidales donde encontramos agrupados los pigmentos fotosintéticos. Está formado por el complejo captador de luz o antena y  por el centro de reaccion.

4.2 Señala las diferencias estructurales entre el retículo endoplasmático rugoso y el liso e indica sus funciones. (4 puntos).

El retículo endoplasmático rugoso está constituido por un sistema de cisternas, tubos y sacos aplanados, interconectados entre sí y que tienen ribosomas adheridos a su membrana. Su función es la síntesis y el almacenamiento de proteínas, entre otras. El retículo endoplasmático liso no contiene ribosomas asociados y forman un sistema de túbulos membranosos interconectados entre sí y con el rugoso. Entre sus funciones destacan la síntesis, el almacenamiento y el transporte de lípidos.



 

PREGUNTA 5 (10 puntos)

5.1 En las células somáticas de la cobaya (Cavia porcellus) hay 64 cromosomas: 

a) ¿Cuántos cromosomas recibe la cobaya de su padre?; 

Recibe 32 del padre.

b) ¿Cuántos autosomas hay en un gameto de cobaya?;

De los 32 cromosomas que hay, solo 1 es sexual y los 31 restantes son autosómicos.

c) ¿Cuántos cromosomas sexuales hay en un óvulo de la cobaya?; 

Hay 1 cromosoma sexual.

d) ¿Cuántos autosomas hay en las células somáticas de la hembra? Justifica en cada caso la respuesta. (4 puntos) 

Las células somáticas al ser diploides tendrán 64 cromosomas, si quitamos los dos que determinan el sexo, los cromosomas autonómicos quedarán con 62 cromosomas.

 

5.2. El análisis de DNA de una serie de productos etiquetados como carne de vaca (Bos taurus), ha dado como resultado que contiene un 60% de DNA de cerdo (Sus scrofa): 

a) Desde el punto de vista de la biología molecular, ¿a qué puede ser debido este resultado?; 

Este fallo simplemente podría haber sido un fallo al haber sido etiquetados los productos.

b) Si un fragmento de DNA de vaca contiene el 30% de adenina ¿qué cantidad existirá de las restantes bases nitrogenadas?; 

Al tener 30% de adenina, quedará con un 30% de timina, 20% de citosina, y por último, 20% de guanina.

c) ¿Qué orgánulos contienen DNA en una célula animal, y en una célula vegetal?; 

En las células vegetales encontramos ADN en los cloroplastos. En el núcleo y en la mitocondria hay ADN tanto en las células vegetales como en las animales.

d) ¿Cuál es la principal función del DNA? (4 puntos)

El ADN se encarga de llevar la información genética.

5.3. Explica brevemente el dogma central de la biología molecular e indica cada una de sus fases. (2 puntos)

El dogma central de la biología molecular incluye los procesos de transmisión y expresión de la información genética a través de la ADN.

El núcleo contiene la información genética, la transmisión de esta información se realiza a través del núcleo mediante la replicación del ADN, a continuación, se produce la transcripción del ADN y se sintetiza el ARN, el ARMm es el que va a realizar la traducción para sintetizar las proteínas en los ribosomas.

 

PREGUNTA 6 (10 puntos)

6.1. Suponemos que el color de ojos en humanos está controlado por un gen con dos alelos: -b- responsable de ojos azules y -B- que produce ojos marrones y es dominante sobre -b- (5 puntos):

a) ¿Cuál es el genotipo de un hombre de ojos marrones que tiene un hijo de ojos azules con una mujer de ojos azules? Razona la respuesta; 

b) Considerando el mismo apareamiento anterior ¿Qué proporción de los dos colores de ojos cabría esperar en los descendientes?; 

c) ¿Qué proporción cabría esperar en cuanto al color de los ojos, en la progenie de un apareamiento entre dos individuos de ojos marrones, cada uno de los cuales tenía un progenitor con ojos azules? Representa el apareamiento; 

d) ¿Cuál de las leyes de Mendel se supone que se aplica en el cruzamiento propuesto en la cuestión? Razona la respuesta.

 

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

6.2. Si la hebra codificante de un oligonucleótido de DNA es la siguiente (5 puntos): 5’ - ATGATTAGCCGAATGATT - 3’

a) Escribe la secuencia de la hebra molde del DNA; 

3’ - TACTAATCGGCTTACTAA - 5’

b) Escribe la secuencia del mRNA; 

5’ - AUGAUUAGCCGAAUGAUU - 3’

c) ¿Cuántos aminoácidos codifica dicha hebra?; 

Lo codifican 6 aminoácidos.

d) Si AUG codifica Met; CGA Arg; AGC Ser; AUU Ile y UGA stop (finalización), escribe la secuencia del oligopéptido codificado por dicha hebra; 

La secuencia del oligopéptido formado sería Met-Ile-Ser-Arg-Met-Ile.

e) Si se produce una mutación por deleción del 13o nucleótido, ¿cuál sería la secuencia del oligopéptido formado?

Si se produce una mutación, la secuencia sería Met-Ile-Ser-Arg.



 

PREGUNTA 7 (10 puntos)

7.1. En relación con los microorganismos, define y pon un ejemplo de: (4 puntos)

a) Parásito obligatorio: es un microorganismo que vive a costa de su hospedador y que puede causar enfermedades más o menos graves. Como por ejemplo el Salmonella.

b) Mutualista: es un tipo de microorganismo que establece relación con otro y donde ninguno sale perjudicado. Como por ejemplo las algas y los hongos.

c) Saprófito: microorganismo que se alimenta de la materia orgánica muerta. Por ejemplo las bacterias descomponedoras.

d) Parásito oportunista. 

Al debilitarse las defensas de su hospedador, la acción patógena de este microorganismo se manifiesta. Por ejemplo las bacterias del intestino.

7.2. Explica brevemente el concepto y tipos de inmunidad natural. (4 puntos) 

La inmunidad es la capacidad que tiene un organismo para ser capaz de resistir a la enfermedad. Hay dos tipos de inmunidad: Innata y adaptativa. Nacemos con la innata, es decir, está presente desde nuestro nacimiento, es inespecífica y no genera memoria, mientras que la adaptativa la vamos adquiriendo ya que requiere un contacto previo con el antígeno y sí genera memoria. También se clasifica en primaria y secundaria según el número de contactos, la primaria es la respuesta que da el organismo cuando hay un 1° contacto con el antígeno. Y la secundaria es el segundo contacto que recibe con el antígeno. Por último, se clasifica en activa y pasiva, donde la activa es el caso de que el organismo sintetiza los anticuerpos, y la pasiva en el caso de que reciba los anticuerpos.

 

7.3. El virus del mosaico del tabaco afecta a distintas especies de la familia de las solanáceas produciendo manchas en las hojas. Para producir la infección, ¿deberá el virus atravesar tan sólo la pared celular, o también la membrana plasmática de la célula vegetal? Razona la respuesta. (2 puntos)

El virus debe atravesar la membrana plasmática debido a que necesita una estructura para poder ser capaz sintetizar sus proteínas y así multiplicarse.


 

PREGUNTA 8 (10 puntos)

8.1. El virus de la hepatitis B (VHB) está formado por una envoltura membranosa externa y una cápsida icosaédrica que contiene el DNA. Algunas proteínas del VHB son antígenos: se trata de las proteínas HBsAg de la envoltura y HBcAg de la cápsida. (4 puntos)

a) La vacuna de la hepatitis B se elabora con la proteína HBsAg. Explica la respuesta inmunitaria que genera la administración de esta vacuna en una persona que no ha sido infectada por el VHB;

Las vacunas son capaces de proporcionar una inmunidad activa contra el antígeno del virus de la hepatitis B. Los antígenos que están presentes ahí activa la respuesta inmune primaria, es decir, activan el primer contacto con el antígeno. Algunos linfocitos B se convierten en células plasmáticas que elaboran anticuerpos y otros, originan células de memoria que provocarán una respuesta inmune secundaria más rápida. Por esta razón, una persona vacunada no podrá sufrir la hepatitis B.

b) Explica por qué no tendría la misma eficacia una vacuna elaborada con la proteína HBcAg.

Los anticuerpos sintetizados contra el antígeno no puede neutralizar el VHB con la misma rapidez ya que este antígeno se encuentra en el interior del virus y para los anticuerpos es más difícil acceder.

 

8.2 Con relación a los virus (6 puntos): 

a) Explica el concepto de: bacteriófago; viroide y retrovirus;

Bacteriófago: es un virus cuya función es parasitar bacterias.

Viroide: son pequeñas moléculas de ARN circular y monocatenario que infecta a células vegetales.

Retrovirus: son todos aquellos virus que infectan a células eucariotas y que tienen en común diversas características como por ejemplo que se encuentran envueltos en una envoltura membranosa, su ácido nucleico es el ARN, presentan en su interior la enzima retrotranscriptasa y tienen su ciclo vital característico.

b) Explica en qué consiste el ciclo lisogénico de los virus. ¿Cuál es la principal diferencia con el ciclo lítico?

El ciclo lisogénico lo presentan aquellos que su multiplicación  no es inmediata, aquí el cromosoma viral se integra en el cromosoma de la célula, haciéndola inmune a la infección por el mismo tipo de virus, de esta manera la célula puede multiplicarse con el ácido nucleico del virus en su interior, al que se le denomina profago o provirus dependiendo donde se encuentre. Por el contrario, en el ciclo lítico  el virus se reproduce, replicando su genoma y sintetizando así los componentes del virus.

PAU JULIO 2018 opción A

BLOQUE I. Base molecular y físico-química de la vida

1. Para las siguientes parejas de moléculas indica qué tienen en común y en qué se diferencian: uracilo/timina; almidón/glucógeno; hemoglobina/colágeno; α-D-glucosa/ β-D-glucosa (4 puntos).

Uracilo-timina: ambas son bases nitrogenadas, es decir, son compuestos heterocíclicos, que tienen más de una clase de átomos. Ambas poseen nitrógeno, tienen carácter básico y con bases pirimidínicas. En cambio, la timina solo está en el ADN y el uracilo sólo se encuentra en el ARN.

 

Almidón-glucógeno: Ambos son homopolisacáridos de reserva energética formados por glucosa, presentan enlaces o-glucósidos y también ramificaciones. El lugar en el que se encuentran ambos no es el mismo, el almidón se encuentran vegetales y el glucógeno en animales. 

 

Hemoglobina-colágeno: Ambos son proteínas y presenta una estructura terciaria. Esta estructura en la hemoglobina es globular, y por tanto, son solubles en H2O, mientras que en el colágeno tiene una estructura fibrosa y no es soluble en H2O.

 

α-D-glucosa/ β-D-glucosa: se trata del mismo monómero, que es la glucosa, pero que tiene diferencias en su estructura cíclica. Por ejemplo, en la alfa-D-glucosa, al formar una hexosa el carbono C1, el anomérico, presenta el grupo OH por debajo del plano del C6H2OH, mientras que el beta-D-glucosa, presenta el carbono anomérico con el OH en el mismo plano. 

 

​

2. Indica cuál o cuáles de las propiedades del agua son responsables de las siguientes características (4 puntos): 

a) Se mantiene líquida entre 0o y 100o C.

Se mantiene líquida gracias a la elevada fuerza de cohesión. Esta hace que la alta cohesión que hay entre sus moléculas se mantienen unidas gracias a las uniones por medio de los puentes de hidrógeno.

b) Participa en la termorregulación en los seres vivos.

Aquí son responsables tanto el elevado calor de vaporización como el elevado calor específico gracias a estos pueden perder calor y poder regular su temperatura.

c) Permite el ascenso de la savia por los conductos del xilema de las plantas.

Aquí influyen tanto la elevada tensión superficial como la elevada fuerza de adhesión. La gran tensión del agua y la elevada fuerza de adhesión gracias a los puentes de hidrógeno son los responsables de la capilaridad que hace que la savia bruta suba desde la raíces hasta llegar a las hojas.

d) Facilita la supervivencia de organismos acuáticos en ambientes polares.

La menor densidad del agua en estado líquido que en estado sólido debido a que el agua a 0° forma una red cristalina que hace que se forme más tarde el hielo y que de esta manera protejan los organismos de la congelación.


 

3. Explica el significado de pH óptimo y temperatura óptima para un enzima (2 puntos).

Las enzimas son proteínas las cuales actúan catalizando las reacciones químicas, también actúan como biocatalizadores haciendo que disminuya la energía de activación de dichas reacciones. Las enzimas tienen que actuar con un pH óptimo ya que si dan variaciones del pH en el medio donde se encuentran, éstas sufrirán una alteración en su estructura.

Una enzima debe actuar a una temperatura óptima ., Ya que si no fuera así, se producirían cambios en la estructura de la enzima afectando tanto a los centros activos de las enzimas como a su actividad óptima.


 

​

BLOQUE II. Estructura y fisiología celular

4. La siguiente figura esquematiza la función de transporte de la membrana plasmática: Identifica los tipos de transporte numerados del 1 al 4 explicando brevemente cada uno de ellos (4 puntos).

  1. El primero de ellos es difusión simple. Se realiza a favor de gradiente y por ello no gasta energía. 

  2. Seguimos con difusión facilitada por proteínas canal, las cuales atraviesan la bicapa. Es un tipo de difusión pasiva y tampoco se produce un gasto energético.

  3. Transporte por difusión facilitada gracias a las proteínas transportadoras. Tampoco requiere un gasto de energía y por tanto también es transporte pasivo.

  4. Por último, este es transporte por bombas impulsadas por ATP. Este es un tipo de transporte activo que si requiere un consumo de energía y que se realiza en contra de gradiente.

​
 

5. Observa la imagen y responde:

a) Identifica los orgánulos y las estructuras señalados con números (4 puntos).

  1. Retículo endoplasmático rugoso.

  2. Ribosoma.

  3. Aparato de Golgi.

  4. Dictiosomas.

  5. Vesículas de transición.

  6. Vesículas de transporte.

  7. Lisosomas.

  8. Membrana plasmática.

​

 

BLOQUE III. Herencia biológica: Genética clásica y molecular

6. Al realizarse un cruzamiento entre mariposas de alas grises, se obtuvo una descendencia de 30 mariposas con alas negras, 30 con alas blancas y 60 con alas grises. Determina (3 puntos):

a) ¿Qué tipo de herencia da lugar a estos fenotipos?

El tipo de herencia que da lugar a estos fenotipos es la herencia intermedia debido a que el fenotipo gris es intermedio al blanco y negro.

b) Las proporciones genotípicas y fenotípicas de los descendientes.

La proporción tanto genotípica mente como fenotípica mente de los descendientes es: 25 % negras (NN), 25 % blancas (nn) y un 50 % grises (Nn).

c) Si el total de mariposas obtenido hubiese sido 200, cuántas serían blancas, negras y grises con mayor probabilidad.

En el caso de que hubiesen sido 200 mariposas, 100 serían grises, 50 serían negras y otras 50 serían blancas.

 

7. Respecto al DNA:

a) Dado el siguiente fragmento de DNA monocatenario que corresponde a un exón

3’...TAC GGA GAT TCA AGA GAG...5’ y del correspondiente DNA mutante

3’...TAC GGG ATT CAA GAG AG...5’

a) ¿Qué tipo de mutación se ha producido? (1 punto)

Se ha producido una mutación génica, es decir, se ha perdido un nucleótido.

b) ¿La mutación incluida en el apartado (a) puede conllevar alteraciones graves? Razona la respuesta. (2 puntos) 

Sí, debido a que alteran la secuencia de aminoácidos de la proteína codificada.

c) Pon dos ejemplos de agentes mutágenos exógenos. (2 puntos)

Como agentes mutágenos físicos, encontramos las radiaciones, y por otro lado, los químicos como el ácido nitroso el cual elimina los grupos amino.

d) Indica qué son las euploidías y aneuploidías. (2 puntos)

Las euploidías son alteraciones que afectan el número de juegos completos de cromosomas con relación al número normal de cromosomas de la misma especie. En cambio, las aneuploidías es afectan solo a una parte del juego cromosómico, y por tanto, el individuo solo presenta un cromosoma de más o uno de menos.

 

​
 

BLOQUE IV. Microbiología e inmunología. Aplicaciones

8. Define qué es un bacteriófago y explica las fases del ciclo lítico. (6 puntos)

Un bacteriófago es un virus que parasita a las bacterias.

Las fases de este ciclo son las siguientes: 

Fase de fijación: donde el virus se une a la superficie de la célula hospedadora.

Fase de penetración: aquí el ácido nucleico del virus entra al interior de la célula bacteriana. 

Fase de eclipse: donde se produce la síntesis de la rellene, copias del ácido nucleico del virus y hasta células que destruirán en el ADN bacteriano.

Fase de ensamblaje: donde se produce la unión de los capsómeros alrededor del ácido nucleico del virus.

Fase de lisis: es la última, y se liberan los viriones a través de la ruptura de la pared bacteriana.

​
 

9. Explica en qué se diferencian la inmunidad humoral y la inmunidad celular citando los tipos celulares que intervienen en cada una de ellas. (4 puntos)

La inmunidad humoral la llevan a cabo los anticuerpos sintetizados por los linfocitos B, y por el contrario, la inmunidad celular la llevan a cabo los linfocitos T.

PAU JULIO 2017 opción B

BLOQUE I. Base molecular y físico-química de la vida

1. Explica brevemente las diferencias estructurales y funcionales entre los polisacáridos glucógeno y almidón y entre celulosa y quitina (4 puntos).

Glucógeno/almidón: el almidón está formado por amilosa, formadas por cadenas de D-glucosa y por amilopectina, formada por monómeros de D-glucosa y con ramificaciones. El glucógeno está constituido por uniones de maltosa y posee más ramificaciones que la amilopectina. El glucógeno sirve de reserva energética paramos animales, mientras que el almidón sólo sirve de reserva energética para las plantas.

 

Celulosa/quitina: la celulosa tienen función estructural y es el componente principal de las paredes celulares de las vegetales. La quitina forma parte del exoesqueleto de los artrópodos y de las paredes celulares de los hongos. La celulosa es un polímero lineal de beta de glucosa, en cambio la quitina está formada por un polímero lineal de N-acetil-glucosamina.


 

2. Relaciona los siguientes lípidos con su función (2 puntos):

  1. Ceras: protección e impermeabilización.

  2. Sales biliares: emulsión de las grasas durante su digestión.

  3. Glucoesfingolípidos: películas de reconocimiento celular componentes de las membranas celulares.

  4. Triacilglicéridos: reserva energética.

 

​

3. Explica el tipo de interacciones o enlaces que estabilizan la estructura secundaria (1 punto) y terciaria (3 puntos) en proteínas.

El mantenimiento esta estructura terciaria se produce debido a las interacciones entre las cadenas laterales de los aminoácidos. Éstas interacciones pueden ser puentes disulfuro, interacciones electrostática, puentes de hidrógeno entre grupos polares no iónicos, fuerzas de Van der waals, y por último, interacciones hidrofóbicas entre aminoácidos apolares.


 

​

BLOQUE II. Estructura y fisiología celular

1. Describe la estructura del núcleo celular e indica, al menos, tres funciones que realiza (6 puntos).

El núcleo está constituido por una envoltura nuclear, de doble membrana y en la que posee poros nucleares. En el interior se encuentra el núcleo plasma el cual contiene la cromatina y que se puede distinguir el nucleolo. Tres de las funciones que realiza el núcleo celular son la síntesis de ARN, la maduración del ARN y la duplicación del ADN.

 

​

2. Explica el papel del agua en la fase luminosa de la fotosíntesis y su repercusión para la vida en la Tierra (4 puntos).

El agua se rompe en la fase luminosa de la fotosíntesis dando lugar a protones, electrones y oxígeno molecular. Éstos electrones reducirán la clorofila del fotosistema II que ha sido oxidada por la luz y el oxígeno será liberado a la atmósfera haciendo posible la vida de los organismos aerobios.

​

 

BLOQUE III. Herencia biológica: Genética clásica y molecular

1. Si se conoce la secuencia de aminoácidos de un polipéptido, ¿podríamos conocer de manera exacta la secuencia del mRNA que lo codifica? Razona tu respuesta (2 puntos).

Conociendo sobre la secuencia de aminoácidos de un polipéptido, no podemos conocer la secuencia exacta de RN mensajero que la ha codificado, debido a que el código genético debe estar degenerado.


 

2. Indica las diferencias más significativas entre mitosis y meiosis en relación a (4 puntos): 

a) Los tipos de células que intervienen en los procesos.

En la mitosis intervienen todas las células excepto las germinales. Aquí a partir de una célula madre se obtienen dos células hijas con el mismo número de cromosomas que la célula madre. En cambio, en la meiosis se obtienen cuatro células hijas con la mitad de cromosomas que la célula madre.

b) El número de células resultantes.

El número de células resultantes en la mitosis es de dos células hijas mientras que en la meiosis se obtienen cuatro células hijas.

c) El número de cromosomas de las células hijas.

En la mitosis las células hijas tienen 46 cromosomas, en cambio, en la meiosis las células hijas tienen 23 cromosomas. 

d) ¿Son idénticos los cromosomas de las células hijas respecto a la célula madre? Justifica la respuesta.

En la mitosis los cromosomas de la célula madre son iguales que los del células hijas, por el contrario, en la meiosis no son iguales porque no se produce sólo una duplicación del ADN sino que después se lleva a cabo otra recombinación genética entre las cromátidas hermanas.

 

​

3. Define los siguientes conceptos (4 puntos):

a) Cariotipo; b) Poliploidía; c) Alelismo múltiple; d) Herencia intermedia.

Cariotipo: conjunto de todos los cromosomas de una célula.

Poliploidía: es un tipo de euploidía en el que se presentan más de dos juegos cromosómicos. 

Alelismo multiple: Éste se produce cuando hay más de dos alelos para un mismo caracter.

Herencia intermedia: aquella en la que el fenotipo del individuo heterocigótico es intermedio entre los fenotipos de los dos homocigóticos posibles.



 

BLOQUE IV. Microbiología e inmunología. Aplicaciones

1. Una de las bacterias de la microbiota intestinal es Escherichia coli, de la que se conocen muchas cepas o variedades diferentes. Algunas son inofensivas, y otras son patógenas para el ser humano porque producen toxinas.

a) Define el concepto de patógeno y de toxina y pon un ejemplo de cada uno (3 puntos).

Patógenos son aquellas bacterias que provocan daño o alguna enfermedad el organismo del que se alimenta. Por ejemplo la bacteria vibrio cholerae.

La toxina es una sustancia producida por un organismo que pueden producir una enfermedad, como por ejemplo, la toxina colérica.

b) Explica los procesos de intercambio de DNA que puedan tener como consecuencia la formación de nuevas cepas bacterianas (3 puntos).

Primero la transformación, que se produce cuando una bacteria adquiere ADN bacteriano que se encuentra libre en el medio. Siguiente, la transducción, que se produce un intercambio genético entre dos bacterias producida por un agente transmisor. Por último, la conjugación bacteriana, donde una bacteria transmite a otra un fragmento de su ADN.

 

​

2. Comenta brevemente la utilidad que pueden tener los siguientes microorganismos: levaduras, Rhizobium, Lactobacillus y bacterias biodegradantes (4 puntos).

Las levaduras se utilizan para la industria alimentaria como el pan o la cerveza. 

Rhizobium es un tipo de bacterias simbióticas que se encargan de fijar el nitrógeno atmosférico.

Lactobacillus es un tipo de bacterias fermentadora que se encarga de la fermentación láctica.

Por último, las bacterias vio degradante se encargan de degradar productos de desecho, productos industriales, entre otros.

bottom of page